Fuente: Diario La Razón Domingo 21 de Agosto 2011 |
domingo, 21 de agosto de 2011
Identifican Nuevo Gobernante Maya
martes, 2 de agosto de 2011
El Códice Colombino
Publican el único códice prehispánico de
México
La edición facsimilar del Códice Colombino, hecho en el siglo XVI, fue presentada por el INAH para investigadores y público en generalCÓDICE El único códice prehispánico en México fue reproducido en edición facsimilar para la consulta del público(Foto: EFE )
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la publicación de la copia fiel de esta obra antigua, compuesta por 24 hojas -que en conjunto y extendidas rebasan los seis metros de largo-, fue presentada la víspera en la BNAH, como resultado de un esfuerzo del organismo por facilitar a investigadores e interesados, este manuscrito hecho en el siglo XIV o en los albores del XV.
El doctor en Estudios Mesoamericanos, Manuel A. Hermann Lejarazu, llevó a cabo una profunda investigación sobre el Códice Colombino, que coincide y complementa los estudios previos sobre el documento, como los realizados en 1912 por el inglés James Cooper Clark, y los hechos en los años 60 por el arqueólogo Alfonso Caso.
Pese a haber sido creado en los siglos XIV o XV d.C., este documento prehispánico refiere las hazañas del gobernante 8 Venado, Garra de Jaguar, quien nació en el poblado de Tilantongo, en la Mixteca Alta de lo que hoy es Oaxaca, en 1063 d.C., y logró consolidar su poder hacia 1101 d.C.
Del porqué la historia de dicho soberano fue plasmada un par de siglos después en las pictografías del Códice Colombino, el especialista sostuvo que para los mixtecos de la época prehispánica, era importante la legitimidad de sus gobernantes, conocer su linaje, así fueran hechos pasados, de manera que esta historia de la realeza mixteca logró perdurar más allá de la conquista española.
Dedicado desde hace 18 años a la interpretación de los códices mixtecos prehispánicos, Manuel A. Hermann "amarró" datos que le llevan a proponer nuevos sitios que estuvieron bajo la influencia de 8 Venado, y que aparecen asentados en el Códice Colombino a manera de glifos; además de abundar en un aspecto soslayado en anteriores estudios, la parafernalia ritual que envolvió a este gobernante.
El soberano 8 Venado fue el arquitecto y fundador del imperio de Tututepec en la Mixteca de la Costa que, incluso, llegó a rivalizar siglos después con el imperio mexica.
Entre las nuevas aportaciones de Manuel A. Hermann, está la identificación de un par de glifos que corresponden a lugares que permanecen hasta el día de hoy: Huaxpaltepec (Cerro de la Iguana) y Tetepec (Cerro de Piedra), que también estuvieron bajo la influencia de Tututepec.
Por su parte, Alfonso Caso, ya habiendo realizado hallazgos importantes de la cultura mixteca, como la Tumba 7 de Monte Albán, y a partir de la lectura de un mapa del siglo XVI, pudo dilucidar la verdadera filiación del códice.
Alfonso Caso expuso que el Colombino forma parte de un corpus de códices mixtecos que se hallan en el extranjero: Nuttal (Museo Británico de Londres), Vindobonensis (Biblioteca Nacional de Viena), Bodley y Selden (Biblioteca Bodleiana de Oxford), y Becker I (Museo Etnográfico de Viena), inclusive, este último es la continuación del Colombino.
El Códice Colombino se interrumpe en el momento que 8 Venado se embarca hacia el oriente para hablar con el "Señor del Sol", 1 Muerte; este viaje a otro mundo continúa en el Códice Becker I. Pero, en una página intercalada en el Colombino, se observa la muerte de 8 Venado a manos de un ser surgido de la tierra que le clava un cuchillo de pedernal. El deceso se ubica en 1115 d.C., cuando el gran guerrero contaba con 52 años, cifra que en Mesoamérica representaba el término de una era.
Fuente: El Universal 15 de Julio 2011
lunes, 25 de julio de 2011
Diario ~ Domingo Chimalpain
En esta ocasión les traemos para su deleite queridos lectores un pequeñísimo vistazo de un libro que por fin ve una edición accesible a todo el público, se tuvo un gran cuidado en su preparación y es que pocas veces tenemos acceso a un testimonio en lengua náhuatl y realizada por un noble índigena de lo que fue la Colonia, particularmente en la Ciudad de México:
Domingo Chimalpahin, Diario, (Paleografía y Tracucción Rafael Tena), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2001, 440 pp. (Col. Cien de México). ISBN 970-18-5418-7.
El Diario nos presenta una serie de hechos de la historia de los mexicas así como una descripción de otros hechos de la vida del México Colonial durante los siglos XVI y XVII. En el relato hay menciones a la familia a la que pertence y las cosas que él hace pero su principal interés es el retratar los sucesos, los rumores o informaciones que le llegan después de traspasar los muros del convento en el que pasó la mayor parte de su vida, el convento de San Francisco.
Nos informa sobre los diversos funcionarios que ocupan puestos en el gobierno colonial ya fueran españoles o los indígena; habla de las órdenes religiosas, de sucesos favorables o "malos" que podían llegar a trastornar la vida de la Ciudad y como los rumores de Europa y en particular de España llegan a la colonia.
"[132] Axcan lunes yc 15 mani metzi noviembre de 1610 años, yquac nican Mexico callaquio yn Rodrigo de Vivero, umpa hualla Jabún a la China ynahuac; auh ynic yahca umpa a la China, yn oncan ytocayocan Manila, oncan gov[ernd]ortito yn omoteneuh don Rodrigo, ynin ymachtzin yn tlatohuani don Luis de Velasco visurrey."1
"El lunes 15 de noviembre de 1610 entró a [la ciudad de] México don Rodrigo de Vivero, procedente de Japón, junto a la China, a [la ciudad de] Manila, para gobernar allá, y era sobrino del señor Virrey don Luis de Velasco"2
No sólo está enterado del viaje que realizó Rodrigo de Vivero y Velasco (el mozo), también conoce cual es su relación con el Virrey de la Nueva España quienes pertenecían a una de las familias más ricas de la Nueva España: Rodrigo de Vivero y Velasco era heredero de la rica y extensa encomienda de Tecamachalco, ubicada en lo que actualmente es el estado de Puebla así como un ingenio en la ciudad de Orizaba.
Más información sobre la bibliografía:
http://www.ejournal.unam.mx/ecn/ecnahuatl38/ECN038000012.pdf
_________________
1. Domingo Chimalpahin, Diario, (Paleografía y Tracucción Rafael Tena)Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2001, 440 pp. (Col. Cien de México), pg. 226
2. Ibidem, p. 227
domingo, 24 de julio de 2011
Cultura Olmeca en Antropología
El mundo olmeca en el Museo de Antropología
CULTURA • 20 JULIO 2011 - 9:18PM — LETICIA SÁNCHEZ
A su regreso de una gira por Estados Unidos, 118 piezas, incluidas dos cabezas monumentales, muestran todo el esplendor de esta cultura en el Museo Nacional de Antropología.
Ciudad de México • Para exhibir dos de las monumentales cabezas olmecas que forman parte de la exposición Obras Colosales del mundo olmeca, el piso del Museo Nacional de Antropología se tuvo que reforzar, pues tiene que aguantar las 4 y 9 toneladas que pesan cada una de estas esculturas prehispánicas, que vienen de mostrarse en los museos de Artes del Condado de Los Ángeles y de Bellas Artes de San Francisco, en Estados Unidos.
Por su dimensión y por cuestiones de seguridad, estos monumentos elaborados de basalto con rostros masculinos, junto con otras esculturas de gran formato, se colocaron en la parte externa de las salas de Culturas de la Costa del Golfo, Oaxaca y Mexica, desde donde invitan al público a recorrer y descubrir el misterioso mundo Olmeca.
La muestra, integrada por más de un centenar de obras, revela los secretos de la llamada “cultura madre” que floreció hace cuatro mil años en las tierras del Golfo de México, al sur de Veracruz y el oeste de Tabasco, de acuerdo con el guión curatorial de Virginia Mary Fields, recientemente fallecida y quien fuera especialista de Arte de América Antigua, del Museo de Artes del Condado de Los Ángeles, en California.
Erika Gómez, coordinadora de proyectos de exposiciones del INAH, explicó que el MNA no exhibe parte de las obras que salieron por primera vez de La Venta y que se mostraron en la Unión Americana: “aquí lamentablemente no las pudimos tener por las condiciones y el espacio, pero son obras que causaron sensación, de hecho una de ellas tiene la única representación de las mujeres Olmecas”.
En el recorrido por la exhibición, señaló que la civilización más antigua de Mesoamérica que creó arquitectura y arte monumentales, tiene aún mucho que revelar.
“Sobre la escritura de esta civilización no se tienen los elementos con los cuales se pueda determinar qué lengua era la que se hablaba. Porque no hay un registro escrito que nos permita conocer, como sucede con los mayas, qué tipo de escritura utilizaban”.
Asimismo, la religión es uno de los temas complicados de abordar, porque la Olmeca es una de las culturas que no tiene establecido una serie de rituales y creencias.
“Entonces, los investigadores, con las ofrendas hasta ahora localizadas, están tratando de establecer qué tipo de ritos practicaban y parte de su cosmovisión, porque no hay mucha información; las piezas que se muestran en la exposición son de las pocas con las que contamos”.
El público que visite la exposición Obras Colosales del mundo Olmeca, descubrirá que el término Olmeca fue acuñado a principios del siglo XX para referirse a un estilo artístico descrito cuando se descubrió la primera cabeza colosal.
Los estudios a principios de siglo XX definieron al sofisticado estilo artístico de la escultura olmeca, en la escala monumental, trabajando piedras volcánicas, especialmente basalto, y en pequeño formato, notable en al talla de jades y otras piedras.
Claves
Ejes temáticos
Ejes temáticos
• La exposición está divida en cuatro ejes temáticos:
1. El asentamiento nuclear. Es el lugar donde surge la cultura Olmeca, entre los años 1800 y 1400, antes de Cristo. En la zona del sur de Veracruz y Tabasco. Posteriormente en Morelos, Chiapas y parte de Guerrero.
2. La jerarquía del poder, capitales y centros menores. Aquí se mencionan las capitales Olmecas como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, así como los lugares que después serían descubiertos: El Manatí, La Merced.
3. Los vecinos y regiones influenciadas. Aquí vienen Guerrero y Chiapas que son de los sitios y las regiones que más presentan vestigios Olmecas y los sitios que recibieron influencia fueron Templo Mayor y Tapachula.
4. El legado. Precisamente qué dejaron los Olmecas, entre esos aspectos, destacan todo lo que son las técnicas de la escultura y la agricultura.
Tomado de: Diario Milenio 24 Julio 2011
sábado, 16 de julio de 2011
Paseos Virtuales
Recientemente en la pàgina oficial del INAH encontramos un link muy particular:
Paseos Virtuales
Es un esfuerzo por traer al alcance de todo el público los museos que por diferentes razones la población no puede visitar. Son paseos virtuales con fotografías de 360º, con la posibilidad de maximizar las imágenes, rotar. Hay algunos en los que incluso se puede ver el mapa que ubicará al usuario en el lugar adecuado (Bellas Artes), otros mueven la visión del "visitante" mediante la posición del puntero (ExConvento de Acolman), otros por su extensión se dividen en diferentes recintos (Museo Nacional del Virreinato), hay zonas arqueológicas como Xochicalco, la cual también cuenta con otros recursos electrónicos y narraciones que se pueden escuchar mientras se realiza la exploración virtual. Y finalmente, pero no por ello menos importante, a diferentes exposiciones como la que estuvo en el museo de la ciudad de Acapulco.
Ojala sean de su agrado y puedan sacar gran provecho de ellos
"El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) brinda un mayor acercamiento a zonas arqueológicas, museos, exposiciones, escuelas, proyectos académicos, así como a actividades de investigación y de conservación, a través de sitios y micrositios. Aquí encontrarás información en español e inglés, fotografías, materiales multimedia y temas de interés general."
Paseos Virtuales
Es un esfuerzo por traer al alcance de todo el público los museos que por diferentes razones la población no puede visitar. Son paseos virtuales con fotografías de 360º, con la posibilidad de maximizar las imágenes, rotar. Hay algunos en los que incluso se puede ver el mapa que ubicará al usuario en el lugar adecuado (Bellas Artes), otros mueven la visión del "visitante" mediante la posición del puntero (ExConvento de Acolman), otros por su extensión se dividen en diferentes recintos (Museo Nacional del Virreinato), hay zonas arqueológicas como Xochicalco, la cual también cuenta con otros recursos electrónicos y narraciones que se pueden escuchar mientras se realiza la exploración virtual. Y finalmente, pero no por ello menos importante, a diferentes exposiciones como la que estuvo en el museo de la ciudad de Acapulco.
Ojala sean de su agrado y puedan sacar gran provecho de ellos
lunes, 11 de julio de 2011
Presentación de la edición facsimilar del Códice Colombino.
Investigación de Manuel Hermann Lejarazu.
| |||||||||||||||||||||||
Planta alta del Museo Nacional de Antropología Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec Ciudad de México Programa Presentación del Códice
Participantes
Informes: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Tels. 4040- 5354 y 4040-5353 | |||||||||||||||||||||||
Localización : Vestíbulo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Costo : Entrada libre. | |||||||||||||||||||||||
Acceso : Dirigido al público general. |
Tour gastronómico prehispánico.
Un buen plan para el fin de semana, es ir a conocer sobre la cocina prehispánica, un tour práctico, donde no sólo se llenaran de conocimiento sino que serán complices de la diversidad de sabores y colores que caracterizan nuestra alimentación y todo aquello que nos fue legado por los pueblos mesoamericanos.
Tour gastronómico prehispánico
Malinalco, México
Este recorrido consiste en:
-Visita guiada al mercado: lección y selección de ingredientes de la colonia.
-Clase de cocina: Utensilios prehispánicos, modos de cocinar
-Bebida prehispánica: y clases de rescate etnogastronómico
-Comida de tres tiempos: Preparada con sus propias manos
Información tomada de http://www.fundacionarmella.org
Sección: Editorial/Fotoreportaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)