martes, 28 de junio de 2011

INAH halla entierros de hace más de mil años.

Los 116 depósitos funerarios fueron localizados en la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco.
MÉXICO | Martes 28 de junio de 2011  
Agencia/ELUNIVERSAL | El Universal15:06

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontró en la periferia de la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco, 116 entierros con más de mil años de antigüedad, 66 de ellos depositados en urnas funerarias y los 50 restantes alrededor de éstas, así como varios objetos, tanto de cerámica como de pedernal, informó el arqueólogo Ricardo Armijo, coordinador de las labores de salvamento arqueológico.

Tal descubrimiento representa la muestra esquelética más grande recuperada en esa región del área maya, lo que sugiere que podría tratarse de un cementerio prehispánico asociado a esta cultura, agregó el especialista en un comunicado del INAH.

Explicó que los depósitos funerarios fueron localizados debajo de tres montículos de tierra que habían sido arrasados previamente por actividades agrícolas. "Posiblemente, los 66 hallados en las urnas corresponden a individuos pertenecientes a la elite maya y los 50 restantes -que fueron acomodados en diversas posiciones alrededor y al pie de ellas- a sus acompañantes".

Ricardo Armijo abundó que también se encontraron, asociados a los entierros, silbatos y sonajas de cerámica que representan tanto a animales como a hombres y mujeres ricamente ataviados, decenas de navajas, cuchillos y desechos de talla de pedernal y obsidiana, múltiples fragmentos de metates, y más de 70 mil tepalcates.

"El análisis preliminar de estos materiales sugiere que los entierros tendrían entre 1,161 y 1,200 años de antigüedad, ya que corresponden al periodo Clásico Terminal (750-850 d.C.), aunque todavía falta efectuar estudios exhaustivos que lo confirmen" , declaró el arqueólogo Armijo.

Debido a la gran cantidad de restos óseos encontrados en un mismo depósito, suponen que los montículos fueron utilizados con fines funerarios, o sea, a manera de cementerio prehispánico, ya que hasta el momento es la muestra esquelética más numerosa recuperada en la región noroccidental del área maya, si se considera que los entierros anteriores en su mayoría han sido localizados de manera aislada.

"A 2.8 km al norte de la Gran Acrópolis de Comalcalco, en tres montículos que pensábamos eran parte de un conjunto habitacional prehispánico, hallamos 66 urnas funerarias -cuyas dimensiones tienen en promedio de 35 a 75 cm de alto y 35 a 80 cm de diámetro- con esqueletos que posiblemente pertenecieron a individuos de la elite maya según lo sugiere la evidencia arqueológica, pues este rasgo cultural en Comalcalco fue característico para sepultar a la nobleza" , refirió.

"Además, detectamos en los esqueletos otras características como deformación craneal tabular oblicua, limadura e incrustaciones dentales -que en Comalcalco, como en otros sitios mayas, se practicaron desde el Clásico Temprano (300-500 d.C.) y sobre todo en el Clásico Terminal- que son rasgos culturales asociados al alto estatus durante el periodo Clásico (300-900 d.C.). Dichas horadaciones presentan algunas incrustaciones de jade en los dientes incluso hasta los premolares" , declaró Ricardo Armijo.

"Asimismo, asociados a las urnas funerarias localizamos 50 entierros acomodados en diversas posiciones alrededor de éstas. El depósito corresponde en su totalidad a una sola ocupación de la misma época, lo que nos hace pensar que fueron colocados expresamente para acompañar en su 'camino al inframundo' a las personas que fueron depositadas dentro de las urnas" , mencionó.

El Proyecto de Salvamento Arqueológico Comalcalco II-Potencia -que comenzó a finales de 2010 y finalizó el 17 de junio de 2011- surgió a partir de un convenio signado entre el INAH y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2010 con el Centro INAH-Tabasco para instalar una subestación eléctrica.

A la fecha, de las 66 vasijas funerarias encontradas, sólo 53 han sido sometidas al proceso de microexcavación, que el arqueólogo Armijo define como "excavación detallada y rigurosa en un espacio reducido y bajo condiciones de temperatura y humedad controlados, en el cual se realiza un registro minucioso de los restos óseos, el contenido de las urnas, las muestras de tierra y demás elementos relacionados con el objeto de estudio".
Los responsables de coordinar dichos trabajos son el arqueólogo Ricardo Armijo y el antropólogo físico Stanley Serafín, quienes mencionaron que los resultados hasta el momento arrojados son: que los esqueletos encontrados dentro de las urnas fueron amortajados, pues en un análisis preliminar se detectaron residuos de textil sobre la mandíbula de una de las osamentas que así lo sugiere.

"Aún nos faltan estudios por hacer como análisis de tierra al interior de las urnas que nos permitirán determinar la presencia de materiales orgánicos como telas o plumas, lo cual nos ayudará a saber si los individuos estaban ricamente ataviados al momento de ser inhumados.igual forma, haremos análisis de huesos y de ADN con los que determinaremos la edad, sexo, patrones patológicos, alimenticios y genéticos que nos ayudarán a saber si hay individuos externos a la región de Comalcalco, o si estaban enfermos o desnutridos; y, a su vez, esto nos permitirá interpretar el tipo de rituales que se hizo con ellos" , concluyó el antropólogo Serafín.

jueves, 23 de junio de 2011

DENUNCIAN AGRAVIOS CONTRA INDÍGENAS EN OAXACA

Activistas dieron a conocer una serie de irregularidades cometidas en contra de indígenas zapotecos del municipio de San Agustín Loxicha, por parte de funcionarios judiciales.
Oaxaca, Oax. | Jueves 23 de junio de 2011

Olga Avendaño/Corresponsal | El Universal

Activistas por los derechos humanos en Oaxaca exigieron a las instancias políticas y judiciales tanto del país como de la entidad, que se reforme la ley para que existan contrapesos al poder judicial que tiendan a evitar el abuso del poder en el desempeño de sus funciones.

Juan Sosa Maldonado e Isaac Torres Carmona, presidentes de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ) y de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca, respectivamente, dieron a conocer una serie de irregularidades que se están cometiendo en contra de indígenas zapotecos del municipio de San Agustín Loxicha, por parte de funcionarios judiciales.

Citaron como ejemplo que jueces del Poder Judicial del estado adscritos al Distrito Judicial de Miahuatlan de Porfirio Díaz, incumplieron una resolución de amparo de la Justicia Federal, por lo que se quebrantó el Estado de derecho.

El Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Tercer Circuito en el estado, otorgo el amparo a Alfredo López López, indígena zapoteco originario de la comunidad de Llano Palmar Loxicha, contra la orden de aprensión de fecha 10 de agosto de 2005, emitida a petición de la Procuraduría General de Justicia del estado, por el juez mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Miahuatlan de Porfirio Díaz, actualmente juez primero mixto de Primera Instancia de aquel Distrito Judicial.

López López, fue acusado en el año 2005, "en el contexto de guerra sucia contra los indígenas de la región de Loxicha, conjuntamente con 22 personas más por el supuesto delito de homicidio calificado, cometido en agravio de quien en vida respondió al nombre de Jesús López Pacheco, sin que existieran pruebas de su presunta responsabilidad, dentro del proceso penal 88/2005 que se sigue en los Juzgados Penales del Distrito Judicial de Miahuatlan de Porfirio Díaz, Oaxaca", informaron por medio de un comunicado ambas organizaciones.

En agosto de 2010, Alfredo López López fue emboscado por cinco sujetos con armas de uso exclusivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, en la comunidad de Llano Palmar, Loxicha, mismos quienes le dispararon en repetidas ocasiones, pudiendo huir de sus agresores.

La víctima sufrió dos impactos de bala, uno en el hombro derecho y otro en la mano derecha; sin embargo no pudo comparecer a denunciar formalmente los hechos ante la Procuraduría General de Justicia del estado, por el riesgo fundado de que fuera privado de su libertad en virtud del mandamiento de captura que tenía girada en su contra por el juez mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Miahuatlan de Porfirio Díaz.

El 10 diez de septiembre de 2010, Alfredo López López compareció ante el juez tercero de Distrito en el estado, a demandar el amparo y protección de la justicia federal en contra de la orden de aprehensión librada en su contra.

Dicho juez, mediante resolución de fecha 7 de diciembre de 2010, emitida dentro del expediente de amparo 1449/2010, negó el amparo solicitado a Alfredo López López, responsabilizándolo del homicidio.

Alfredo López y sus abogados se inconformaron con dicha determinación judicial y compareció ante el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa en el estado de Oaxaca, a denunciar las irregularidades en que había incurrido el juez tercero de Distrito.

Mediante resolución de fecha 2 de marzo de 2011, los magistrados del Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa en el estado, revocaron la resolución del juez tercero de Distrito, por excesos de este, cometidos dentro del expediente de amparo y determino por falta de pruebas en su contra, otorgar el amparo y protección de la justicia federal a favor de Alfredo López López, en contra de la orden de aprehensión librada en su contra.

Sin embargo, los jueces Leticia García Soto, José Juan Ramos López y Juan Raúl Aquino Geminiano, adscritos al Distrito Judicial de Miahuatlan, incumplieron con dicha determinación judicial y reiteraron la orden de aprehensión en contra de Alfredo López López, mediante resoluciones de fecha 18 de marzo y 18 de abril de 2011.

Fue hasta el 20 de mayo de 2011, cuando la titular del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Miahuatlan canceló formalmente la orden de aprehensión emitida en contra de Alfredo López López, por un delito que no cometió.

Actualmente 18 personas más están acusadas del mismo delito, sin que existan pruebas de su probable responsabilidad en la comisión del mismo, dijeron los abogados.

ENRIQUE FLORESCANO. LA BANDERA MEXICANA (TERCERA PARTE)

El nopal es el árbol cósmico de los aztecas, símbolo de gran tradición entre los pueblos de Mesoamérica, las tunas representan el corazón de los guerreros sacrificados. Dicho simbolismo representa los corazones de los guerreros sacrificados para alimentar a Tonatiuh, el dios sol de los aztecas.




La enraizada tradición por el sacrificio que tenían los mexicas, llevó a que el águila fuera un símbolo representativo del sol. La iconografía en la que el águila aparece el águila devorando serpientes o pájaros significa dos cosas: El triunfo del sol sobre sus enemigos y la victoria de los pueblos cazadores sobre los pueblos agrícolas. El águila aparece en la iconografía de los pueblos cazadores, es su símbolo representativo, como lo es la serpiente de los pueblos agrícolas, la serpiente es importante para los pueblos dedicados al campo pues es símbolo de fertilidad.




El triunfo del águila sobre la serpiente, representa el triunfo de los aztecas sobre los demás pueblos agrícolas circunvecinos. Además, los escudos y las flechas utilizadas en las guerras están asociados al águila, lo que simboliza la guerra que los mexicas llevaban a cabo para alimentar al dios sol con los corazones de los guerreros sacrificados.




Cuando los aztecas, comandados por Itzcoátl derrotan a los Tecpanecas de Maxtla en 1327, el simbolismo mexica se impone en la triple alianza (Tlacopan-Texcoco-Tenochtitlán) y poco a poco se empieza a imponer en los demás pueblos conquistados por ellos.


martes, 14 de junio de 2011

ENRIQUE FLORESCANO. LA BANDERA MEXICANA (SEGUNDA PARTE)

Otro símbolo relacionado con la primera creación es el del árbol cósmico que había sido plantado en el centro del cosmos y comunicaba al inframundo, la superficie terrestre y el cielo. El árbol cósmico de los mayas en la época clásica fue la planta del maíz. De ellos tal vez se deriva la costumbre de los antiguos pobladores de Mesoamérica de representar las diversas zonas geográficas con un árbol. Las comunidades al norte de Tenochtitlán utilizaban a los cactus como sus emblemas, los aztecas utilizaron más específicamente el nopal.

Cuando los aztecas abandonan Aztlán, su dios Huitzilopochtli les dice que deben asentarse en el lugar en el que vean un águila devorándose una serpiente. En el monumento más antiguo del que se tienen datos, está un águila lanzando el grito de guerra mexica, en náhuatl “atl tlachinolli”. Que quiere decir agua hirviente o quemada. Lo que levantaba dudas sobre su significado era la piedra sobre la que posa el águila, dicha piedra simboliza el corazón de Copil, sobrino de Huitzilopochtli. Copil era hijo de Malinalxóchitl, la hermana mayor del dios de la guerra mexica.

Malinalxóchitl tuvo problemas con Huitzilopochtli, por lo que se tuvo que refugiar en Malinalco, ahí procreó a Copil, al que desde pequeño le inculcó el rencor y odio hacia el pueblo mexica. Cuando los aztecas llegan a Chapultepec y empiezan a tener problemas con los pueblos vecinos, Copil trata de liderar a los pobladores para que los destruyan. Sin embargo, Huitzilopochtli, que era muy poderoso se percata de la situación y de la sublevación impulsada por Copil y ordena que se le capture, al tenerlo como prisionero, Huitzilopochtli decapita a Copil y le arranca el corazón, se lo entrega a uno de sus sacerdotes y éste lo lanza a la laguna, donde se convierte en piedra y es de ahí que surge el nopal.

El simbolismo que trae consigo este pasaje mitológico es de muy interesante, pues indica que la gran Ciudad de Tenochtitlán se fundó sobre el corazón de los enemigos de Huitzilopochtli y por extensión, del pueblo azteca.

(CONTINUARÁ EN LA TERCERA PARTE DE NUESTROS RESÚMENES)

ENRIQUE FLORESCANO. LA BANDERA MEXICANA (PRIMERA PARTE)

CUESTIONES HISTÓRICO-SIMBÓLICAS RELATIVAS A LA BANDERA NACIONAL.

Alguna vez nos hemos preguntado ¿qué significado tienen los colores e imágenes presentes en nuestra bandera? ¿por qué un águila se devora a una serpiente? ¿Cuál es el origen de dicho simbolismo? El maestro Enrique Florescano tiene un libro en donde explica todos los temas históricos y simbólicos relativos a nuestra bandera nacional.

En este espacio iremos publicando breves resúmenes de su libro, pues nos parece importante y fundamental que como mexicanos sepamos toda la historia y significado que encierra nuestra insignia nacional.

La bibliografía completa es: Florescano, Enrique, La bandera mexicana, Ed., Taurus, 2a reimpresión, México, 2006.
El primer capítulo lleva por nombre: El nopal, el águila y la serpiente, el maestro Enrique Florescano nos menciona que con la fundación de los primeros cacicazgos que después dieron origen a las diversas culturas precolombinas, surgió también un mito que es el de la creación del cosmos, dicho mito narraba la aparición de la “Montaña Verdadera”.

Dicha “Montaña Verdadera”, que se cristalizó en un símbolo, hacía referencia a la fertilidad y al origen de la vida. Este simbolismo se tradujo en la arquitectura de las ciudades que después emergieron, pues la representación de la “Montaña Verdadera” fue el monumento que dominó en los centros ceremoniales, acompañado por el estanque que hacía alusión a las aguas primordiales y los edificios religiosos y de los gobernantes. En las ciudades Mesoamericanas emergen 3 elementos son característicos e indisolubles de su estilo arquitectónico, encontramos: la casa de los dioses, el mercado y el palacio del tlatoani o del rey. La triple unidad municipal.

Cuando los primeros pobladores empiezan a construir sus centros ceremoniales aparece un cambio en la concepción de la tierra, dicho territorio se transforma en una zona sagrada, los pobladores se apropian de ese terruño y así empieza a surgir la concepción de “nacional” y de “extranjero” además, dicha apropiación crea un símbolo entre la comunidad y la tierra, así es como empieza a emerger una cierta concepción de la “Terra patria”.

La patria para los antiguos pobladores era la tierra que les proveía de alimentos, donde descansaban los antepasados y era bendecida por ellos y protegida por sus dioses. Y, el corazón de la patria es el centro ceremonial, que es el lugar donde se yergue la “Primera Montaña Verdadera.”

Dicha “Primera Montaña Verdadera” es conocida por los nahuas como altépetl, que significa “cerro lleno de agua” (atl: agua; tepetl:cerro). Para los nahuas significaba Estado o el lugar en donde se asentaban y la sede del poder político.

(CONTINUARÁ EN LA SEGUNDA PARTE DE NUESTROS RESÚMENES)

DR. ENRIQUE FLORESCANO

CURRICULUM VITAE






Nació el 8 de julio de 1937, en San Juan Coscomatepec, Veracruz. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana en el año de 1956, y dos años después, a la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad.

Entre 1962 y 1964 cursó la maestría en Historia Universal en El Colegio de México, y de 1965 a 1967 realizó estudios de postgrado en la École Practique des Hautes Etudes de la Universidad de París, en donde obtuvo el grado de Doctor en Historia con la tesis titulada Le prix du maïs au Mexico, 1708-1813. Entre sus sinodales estuvieron los prestigiados historiadores Fernand Braudel, Pierre Vilar y Ruggiero Romano.

Entre 1971 y 1973 dirigió la revista Historia Mexicana de El Colegio de México, y de 1971 a 1976 ocupó la jefatura del Departamento de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En ese mismo lapso coordinó la serie de historia de la colección Sep-setentas que editó la Secretaría de Educación Pública.

En 1978 fundó la revista Nexos, de la que fue director hasta 1982. Ese mismo año fue designado Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cargo que ocupó hasta 1988. A partir de entonces dirige la Coordinación Nacional de Proyectos Históricos, dependencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.






Ha publicado numerosos ensayos en revistas científicas del área de ciencias sociales en México y el extranjero. Entre sus libros más importantes destacan Origen y desarrollo de los problemas agrícolas en México, 1500-1821, Ediciones Era, 1979; Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810, Ediciones Era, 1986; Memoria Mexicana, Editorial Joaquín Mortiz, 1987 (su versión en inglés, Memory, Myth and Time in Mexico, fue editada por la University of Texas Press, Austin, 1994); El nuevo pasado mexicano, Editorial Cal y Arena, 1991; la segunda versión aumentada de Memoria Mexicana, Fondo de Cultura Económica, 1994 (una nueva edición corregida y aumentada estará en circulación el próximo año); El mito de Quetzalcóatl, Fondo de Cultura Económica, 1995 (la versión en inglés apareció en 1999 con el título The Myth of Quetzalcoatl, The John Hopkins University Press).

Asimismo, ha coordinado los libros Mitos mexicanos, Editorial Aguilar, 1995; Historiadores de México en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, 1995; y El patrimonio nacional de México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Recientemente ha publicado La historia y el historiador, Fondo de Cultura Económica, 1997; Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, Aguilar, 1997 (cuya edición corregida aparecerá a fin de año); La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo, Fondo de Cultura Económica, 1998 (edición en color de reciente aparición: Taurus, 2000), Memoria indígena, Taurus, 1999 (ya en su segunda edición), y Para qué estudiar y enseñar la historia, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 2000.






El Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó el Premio Fray Bernardino de Sahagún, por su libro Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810, en el año de 1970. Entre otros reconocimientos que ha recibido destaca el Premio Nacional de Ciencias Sociales que le concedió la Academia de la Investigación Científica en 1976. Asimismo, en 1982 el gobierno francés le otorgó las Palmas Académicas. Tres años después, el Presidente de Francia, Francois Miterrand, lo nombró Chevalier de l’Ordre National du Mérite. Humanities de Santa Monica, California, Estados Unidos, lo nombró Getty Scholar. A principios de 1996 la Universidad de Cambridge (Inglaterra) lo designó Simon Bolivar Professor para el año académico 1996 – 1997, un reconocimiento que otorga esa universidad a personalidades de la cultura latinoamericana.

En 1996 obtuvo el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de la República, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.


Información obtenida de la página electrónica del Dr. Enrique Florescano.

DR. ENRIQUE FLORESCANO

SEMBLANZA





Historiador mexicano, autor de numerosos libros y artículos sobre una diversidad de temas de la historia mexicana: el pasado prehispánico, la historiografía, la historia económica y social, la memoria, los símbolos y los mitos, las identidades, etcétera. Se le considera uno de los principales renovadores de la investigación histórica, pues introdujo en México el enfoque historiográfico de la escuela francesa de los Annales, con su interés por el estudio de los largos procesos históricos desde la perspectiva económica y social.
Enrique Florescano nació en Coscomatepec, Veracruz, el 8 de julio de 1937. Estudió derecho e historia en la Universidad Veracruzana. Hizo la maestría en historia universal en El Colegio de México y el doctorado en historia en la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París (Sorbona). Ha sido profesor en numerosas instituciones de educación superior de México (como El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México) y el extranjero (Cambridge University, el Getty Center for the Humanities y Yale University, entre otras).

Información obtenida de la página electrónica del Dr. Enrique Florescano.

lunes, 13 de junio de 2011

HALLAN ESCALINATA EN TEMPLO MAYOR DE TLATELOLCO

Se cree que data de los años 950 a 1200 d.C.
MÉXICO | Lunes 13 de junio de 2011
Agencia/ELUNIVERSAL | El Universal 17:06

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron en el Templo Mayor de la zona arqueológica de Tlatelolco, en el norte de la ciudad de México, una escalinata, que podría ser de los años 950 a 1200 d.C., la cual daba acceso a un adoratorio de la etapa arquitectónica más antigua del sitio.

De igual forma, encontraron fragmentos de cerámica, piezas de obsidiana y huesos de animales pequeños, que formaban parte del relleno de esa pirámide.

Con tal hallazgo se podría corroborar cuándo fue construida la primera edificación de la ciudad prehispánica y determinar cuándo se fundó Tlatelolco, informó la arqueóloga Lucía Sánchez, jefa de la zona arqueológica, en un comunicado de prensa del INAH.

Añade que según fuentes etnohistóricas, como las crónicas oficiales de Fray Diego de Durán y del Padre Acosta, la fundación de Tlatelolco ocurrió en 1337, mientras que la de Tenochtitlan en 1325. Sin embargo, otras fuentes como la "Historia Tolteca-Chichimeca" y el "Mapa de Sigüenza" señalan que Tlatelolco se creó antes que Tenochtitlan o de manera simultánea.

Sánchez precisó que el hallazgo de esta escalinata se suma a otras localizadas en años anteriores, además, el Templo Mayor de Tlatelolco es estudiado de afuera hacia adentro, aprovechando un corte realizado en la época prehispánica, que al paso de los años se convirtió en un túnel que corre transversalmente en su interior.

La investigadora del INAH, recordó que entre 1992 y 1993, durante las excavaciones a cargo del arqueólogo Salvador Guilliem, en la denominada "Etapa Primera" se encontró una escalinata completa en el interior de la fachada occidental de la pirámide, y los restos de otra. Posteriormente, en 2007 se retomó la excavación y se localizó una tercera escalinata, igualmente rota, que se ubicó en la "Etapa 1-b".

Agregó que en 2009, se realizó otra exploración desde la parte superior de la pirámide y se encontró -a 7.5 metros de profundidad- un piso de estuco y una pilastra (pequeña columna) con restos de pintura de colores rojo, negro y azul, así como fragmentos de braseros policromos sobre el piso.

Mencionó que entre febrero y junio de este año, a través del túnel transversal -a 12.5 metros hacia el interior-, se descubrió la escalinata que daba acceso a un adoratorio, así como la continuación del piso estucado localizado en 2009, espacio que se ha denominado como la Etapa 1c, y que podría corresponder al periodo Posclásico (950-1200 d.C.).

En las recientes excavaciones, indicó la jefa de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, también se halló cerámica, obsidiana -principalmente en forma de navajillas-, piedras trabajadas para usarlas como material constructivo y otras de relleno para edificar templos, y huesos de animales pequeños, posiblemente roedores.

"Todo el material se encontró como relleno de la construcción. Además, entre la tierra se descubrieron pequeñas conchas de moluscos propios del lecho de lago, lo que indica que la tierra para rellenar fue tomada de éste", mencionó Sánchez.

"Los elementos encontrados corresponderían a la fundación de la ciudad y, de acuerdo con las fuentes etnohistóricas, estarían ubicados tentativamente alrededor del año 1337, aunque podrían ser más antiguos, de 1000 a 1200 d.C.", comentó Lucía Sánchez.

En la actualidad se realiza un análisis del estilo de arquitectura, para comprobar si las tres etapas (1a, 1b y ahora 1c), corresponden a fases constructivas distintas, o si sólo son ampliaciones de un mismo basamento; es decir, sólo un añadido del Templo Mayor de Tlatelolco, como acostumbraban edificar los mexicas, señaló.

Detalló que para obtener información precisa y complementaria a los datos de la excavación, se realizan diferentes estudios de los materiales encontrados en años anteriores y de los resultados que se obtengan, permitirán -de acuerdo con los objetivos del Proyecto Tlatelolco, impulsado por el arqueólogo Eduardo Matos en 1987- establecer las comparaciones entre las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco en sus etapas más antiguas.

Las exploraciones en el Templo Mayor de Tlatelolco comenzaron en 1987 y se han desarrollado de manera ininterrumpida hasta la fecha, bajo la coordinación del arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, y con la colaboración de los investigadores Patricia Ledesma, Alejandro Rivera, Claudia Nicolás, María de Jesús Alvizar y Lucía Sánchez de Bustamante.

ENCUENTRAN RESTOS DE TEMPLO MEXICA

Edificio estaba dedicado a Ehécatl, dios del viento
EL UNIVERSAL
MARTES 23 DE FEBRERO DE 2010

Los restos de un templo circular de la antigua México-Tenochtitlán, que de acuerdo con el plano reconstructivo podría ser el más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento, fueron descubiertos por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), detrás de la Catedral Metropolitana.

“Por su ubicación y cercanía con el Templo Mayor, concuerda con lo asentado en la representación hecha por el arqueólogo y arquitecto Ignacio Marquina en 1960, según el cual en estas inmediaciones, a espaldas de la Catedral, se encontraba el templo más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl.

“La trascendencia del hallazgo consiste en que poco a poco, el dato arqueológico va confirmando o corrigiendo la documentación sobre lo que fue el recinto sagrado de Tenochtitlán”, dijo Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH.

El descubrimiento del recinto que, presumen, se extendía por aproximadamente un cuadrángulo de 500 metros, se registró en el predio de la calle República de Guatemala número 16, en el Centro Histórico, tras más de dos meses de trabajo por parte de expertos del PAU.

Allí han salido a la luz vestigios de lo que fue la parte posterior de una plataforma prehispánica de dos cuerpos y que debió medir en su conjunto cerca de 32 metros de longitud, y un templo circular adosado cuyo diámetro aproximado sería de 14 metros.

“A diferencia de la maqueta hecha por Marquina, la excavación nos hace deducir que el templo debió estar más cerca del Templo Mayor, pero en general el dato arqueológico coincide con el plano reconstructivo del centro ceremonial mexica realizado por el maestro, aledaño al sur con la cancha del juego de pelota”, puntualizó Barrera Rodríguez.

La “casa del viento”

El arqueólogo destacó que se trata, sin duda, de los indicios de una de las edificaciones más importantes del antiguo centro ceremonial tenochca, pues todo indica que el basamento estaba dirigido al Templo Mayor, hacia el lado del adoratorio a Tláloc.

Lo anterior —dijo— tiene sentido si se considera que Ehécatl-Quetzalcóatl, era el dios del viento, elemento que precede a la lluvia, esta última representada por Tláloc, divinidad del agua.

De ahí que la pirámide llamada “casa del viento” tuviera forma peculiar: su fachada era cuadrangular, mientras que su parte posterior, de planta circular, servía para sustentar un templo cilíndrico cubierto por un techo de paja a manera de un gran cono. Según los relatos de los conquistadores, la decoración consistía en la figura de una serpiente emplumada cuyas fauces abiertas eran el acceso a su adoratorio.

La exploración, dijo Barrera, se dio en respuesta a la intención de su propietario para realizar una obra civil, por lo que previamente se procedió al salvamento arqueológico. (Notimex)

INAH busca tumba de Ahuizotl

Especialistas consideran que el sepulcro del octavo gobernante de la antigua Tenochtitlan se encuentra bajo el predio de Las Ajaracas

Domingo 20 de junio de 2010
Notimex | El Universal
17:14


Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúan a la búsqueda de la tumba de Ahuizotl, octavo gobernante de la antigua Tenochtitlan, misma que suponen se encuentra debajo del predio de Las Ajaracas, lugar donde en el 2006 se encontró el monolito de la Diosa Tlaltecuhtli.
En entrevista, el coordinador del proyecto en el Templo Mayor, Leonardo López Luján insistió en que la tumba del Tlatoani que llevó a los mexicas a dominar prácticamente todo el centro y sur de México, se encuentra justo debajo del hoy Museo Archivo de la Fotografía.
Señaló que desde el descubrimiento del Templo Mayor, en 1978, se han encontrado 16 ofrendas, algunas de las cuales se presentan hoy en la exposición Moctezuma II, en el Museo del Templo Mayor.
'Hemos excavado aquí por 32 años, estamos desde 1978 y creíamos que habíamos visto todo y la verdad es que las ofrendas que están el pie de la pirámide del Templo Mayor, en la fachada principal, son distintas a las que se exhiben en este museo y que fueron halladas dentro de la pirámide o en la fachada secundaria', dijo.
López Luján, quien ha realizado investigaciones para diversos proyectos en las zonas arqueológicas de Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Guanajuato y en los Andes ecuatorianos, aseguró que las excavaciones en el sitio ubicado en el Centro Histórico de esta capital continuarán hasta que se los permitan sus medios técnicos.
Explicó que las excavaciones en la zona continúan en varios puntos, entre estos en el predio de Las Ajaracas.
Comentó que el equipo de investigadores a su cargo creen que la Tlaltecuhtli sería una lápida mortuoria del tlatoani Ahuizotl que estuvo antes de Moctezuma II.
'No sólo estamos excavando hacia abajo sino que hay varios frentes. Estamos en busca de en qué lugar puede estar la tumba, posiblemente no esté donde la estamos buscando ahora, sino un poco mas hacia el poniente y por eso vamos a abrir ahí un pequeño túnel.
Estamos con la hipótesis original, puede ser equivocada o correcta', dijo.
Y es que para el antropólogo, hoy estamos viviendo una época revolucionaria a nivel científico.
'El gran obstáculo que tenemos los que estudiamos Tenochtitlan, hoy la Ciudad de México, es el mismo de quienes estudian Alejandría, Jerusalem, Estambul, la excavación es muy complicada.
'Este es un momento excepcional, hay muchos arqueólogos estudiando, tenemos realmente apoyo y surgen todos estos descubrimientos que poco a poco van complementando un rompecabezas que sabemos que nunca vamos a complementar, el de la ciudad de Tenochtitlan', indicó.
No obstante, López Luján expresó su confianza en que el equipo a su cargo encuentre la urna que puede ser de cerámica o piedra y que contenga las cenizas del gobernante azteca.
'Si no la encontramos, posiblemente otros arqueólogos en el futuro la hallen; por las fuentes, se cree que estaba en un edificio de nombre ‘el coalxicalco' y posiblemente esté al Este de donde estamos nosotros, quizás bajo el hoy Museo Archivo de la Fotografía', mencionó.
Cuauhtémoc, hijo de Ahuizotl, sucedió a Moctezuma y encabezó la última resistencia a los españoles en la batalla por la Ciudad de México en 1521. Más tarde fue tomado prisionero y ejecutado. Al igual que Moctezuma, se desconoce dónde fue enterrado.
Durante su mandato se concluyó la edificación del Templo Mayor de Tenochtitlan, dedicado a Huitzilopochtli y embelleció la ciudad con la construcción de templos, palacios y grandes obras hidráulicas como el acueducto que partía de Coyoacán hasta el centro de la ciudad.
Aunque este acueducto, indirectamente le causó la muerte al tlatoani mexica al provocar una inundación en la ciudad.

domingo, 12 de junio de 2011

Nación Origen

Nación Origen es un proyecto del Movimiento Nacional de Cibernautas del Partido Revolucionario Institucional. Nuestro objetivo principal es el de contribuir, en la medida de nuestras menesterosas posibilidades, a difundir tópicos relativos a todas las civilizaciones prehispánicas que existieron en lo que actualmente es el territorio mexicano.

Como movimiento juvenil y progresista, estamos abiertos a la crítica respetuosa y constructiva, al debate y también a la contribución de todos aquellos que deseen contribuir a nuestra causa.

Esperamos que este nuevo proyecto sea interesante y ojalá tenga una buena aceptación y una crítica positiva.

HIMNO NACIONAL MEXICANO CON TRADUCCIÓN AL NÁHUATL

HIMNO NACIONAL MEXICANO

Coro

¡Mexicanos al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón!

Estrofa uno

Ciña ¡oh patria! Tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo
Piensa ¡oh patria querida! Que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.

Coro

¡Patria, patria! Tus hijos te juran
Exhalar  en tus aras tu aliento
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

Coro







MEXIHCAL TEPETLACUICAL

Cepantlacuicalli

Ihcuac yaotl technotzaz mexicah
Ticanacan temicti tepoztli,
Ihuan huelihqui man tlalcohcomoni
Ihcuac totepoz cueponiz nohuian.

Cececnitlacuicalli

Tlazohtlalnan ximoixcuaxochitlali
In pahcayotl nemiliztli cecnitlacah
Ilhuicapa monemiliz nochipa
Omohcuilo ca tema Toteotl.

Tlaquinequizqueh in huehca chanehqueh
Motlalticpac quintlalizqueh inicxihuan
Tlazohtlalnan xicmati ca mopilhuan
Quin yecanaz Toteotzin pan yaotl.

Cepantlacuicalli

Tlazohtlalnan mopilhuan mitzilhuia
Ca nochipa mopampa mihmiquizqueh
Tlatechnotzaz in yaotlapitzalli
Ica itenyo huelihqui quemanian.

Inic tehuatl iztaqueh xochimeh,
Inic yehuan ce ilhuica ilnamiquiliz,
Cente tlatzca tlatlaniliz mohuaxca,
Ce mahuiztic tecochtli inic yeh.

Cepantlacuicalli